¿Cuál es la diferencia entre titular y autorizado de una cuenta bancaria?

Antes de tomar decisiones sobre tu cuenta corriente, necesitas conocer la diferencia entre titular y disponente o autorizado. Ambos perfiles no pueden hacer las mismas cosas.

¿Cuál es la diferencia entre titular y autorizado de una cuenta bancaria?

Puntos clave

  • Titular: es el propietario legal del dinero y de la cuenta. Tiene el control total de la misma, pudiendo realizar cualquier operación, cerrar la cuenta y designar o eliminar personas autorizadas. Es responsable de las deudas que pueda generar la cuenta.
  • Autorizado: es una persona a la que el titular concede permiso para operar con la cuenta. Puede realizar operaciones comunes como ingresos, retiradas de efectivo o transferencias, pero no es el propietario del dinero ni de la cuenta. Tampoco es responsable de las deudas.
  • Limitaciones: un autorizado no puede cerrar la cuenta, solicitar tarjetas a su nombre, cambiar las condiciones o modificar la titularidad.
  • Finalidad: la figura del autorizado se utiliza para facilitar la gestión del dinero al titular, permitiendo que otra persona actúe en su nombre sin transferirle la propiedad o responsabilidad.

¿Sabes cuál es la diferencia entre un titular y un autorizado en una cuenta bancaria? Son dos roles que comparten ciertas características y capacidades de actuación, pero difieren en otras. Antes de decidir al respecto, te conviene tener claro en qué se diferencian.

¿Qué significa ser el autorizado de una cuenta bancaria?

La persona autorizada en una cuenta bancaria consta en ella y puede realizar ciertas operaciones, siempre con las limitaciones definidas por los titulares. Lo más distintivo es que carece de obligaciones fiscales y no es propietaria del capital. La figura de autorizado también se conoce como disponente, son lo mismo.

A menudo, se utiliza esta figura en empresas donde los administradores o algunos empleados operan conjuntamente con ellas. También, en el entorno familiar, es frecuente en cuentas de niños y jóvenes, en los que el padre o la madre aparecen como autorizados, cuando familiares de personas mayores o personas con discapacidad tienen acceso a sus cuentas y pueden operar.

Quién es el titular y tipos de cotitularidad

Cada cuenta puede tener uno o más titulares desde su creación o con posterioridad, según los casos. Los titulares son quienes firman el contrato con la entidad financiera y los propietarios de los activos y pasivos vinculados a la cuenta.

Existen tres tipos de cotitularidad, que implican obligaciones y responsabilidades diferentes:

  • Indistinta o solidaria. Exige un gran nivel de confianza porque todos tienen total libertad de acción individual. ¿Un ejemplo? Algunas cuentas de ancianos con sus hijos.
  • Conjunta o mancomunada. Requiere la aprobación de los demás para ejecutar decisiones. Es habitual entre los socios de una empresa y siempre se pueden pactar condiciones especiales para agilizar ciertos trámites menores.
  • Subordinada. Establece una jerarquía entre los titulares: algunos pueden actuar con libertad y otros precisan autorización del resto.

Diferencia entre titular y disponente de una cuenta bancaria

Una vez aclarado en qué consiste cada figura, vamos a sintetizar sus principales diferencias. En el caso del titular:

  • Accede a la operativa completa.
  • Es el propietario del dinero y de la cuenta.
  • Tiene la capacidad de cerrarla.
  • Está en condiciones de añadir o eliminar a los autorizados.
  • Es quien responde, individual o conjuntamente, ante las deudas contraídas.

En cuanto a la persona autorizada o disponente:

  • Su operativa está limitada por el titular o titulares, quienes establecen qué puede y qué no puede hacer.
  • No es dueña del dinero ni de la cuenta.
  • No puede cerrarla.
  • No puede cambiar a los autorizados ni impedir que se le retiren sus poderes de acción.
  • No asume responsabilidad alguna ante las deudas adquiridas.

¿Qué puede hacer una persona autorizada en una cuenta bancaria?

Qué puede hacer un autorizado en una cuenta es una de las dudas más habituales. Hay que tener muy presente que es el titular quien establece qué puede hacer y qué no el disponente.

En general, tiene la posibilidad de:

  1. Sacar dinero.
  2. Ingresar importes.
  3. Realizar pagos con una tarjeta.
  4. Emitir cheques.
  5. Llevar a cabo transferencias.
  6. Usar el servicio de Bizum.

Entre las acciones para las que no tendrá competencias, destacan:

  1. Solicitar a su nombre tarjetas, ni de crédito ni de débito.
  2. Anular o dar de baja productos.
  3. Solicitar la cancelación de la cuenta.
  4. Modificar sus condiciones o servicios.
  5. Evitar que el titular lo elimine como autorizado.
  6. Añadir o quitar a otros autorizados y titulares.
  7. Usar la cuenta una vez que el titular ha fallecido.

¿Cómo obtener el certificado de titularidad?

Se llama certificado de titularidad a un documento oficial que acredita al solicitante como titular de una cuenta bancaria. Lo elabora, lo sella y lo expide la entidad bancaria que proporciona el servicio y se requiere en diferentes trámites legales y administrativos. Siempre que te pidan una acreditación sobre tu cuenta bancaria, tendrás que obtenerlo.

En tu banco te ayudarán a hacer este proceso de la forma que te resulte más cómoda, en persona o a través de la banca online. Si prefieres realizar tus trámites en oficina, solo tienes que acudir a tu sucursal más cercana y plantear tu solicitud a alguno de los empleados. Si prefieres hacerlo sin moverte, puedes solicitar tu certificado de titularidad a través de la banca online desde tu ordenador o desde la app en tu móvil.

Sea cuál sea la forma que elijas para obtener tu certificado de titularidad, lo tendrás listo automáticamente para presentarlo.

¿Puedes autorizar tu cuenta bancaria a terceros?

Sí, tienes la posibilidad de autorizar a terceros para operar en tu cuenta bancaria, pero esta autorización debe realizarse de forma expresa, documentada y bajo ciertas condiciones legales. Es importante que tengas claro qué puede hacer un autorizado en una cuenta y que conozcas bien la diferencia entre titular y disponente.

¿Cómo autorizar a alguien en una cuenta bancaria?

En realidad, se trata de un procedimiento sencillo y poco laborioso. Aunque cada entidad bancaria puede tener condiciones específicas, lo habitual es que el trámite sea bastante similar.

Solo suele ser necesario:

  • Copia del carné de identidad de la persona autorizada.
  • Un documento firmado por ambos —titular y autorizado— en el que expresan su mutuo consentimiento.

Depende de cada banco que el autorizado deba personarse o no en sus instalaciones para realizar el trámite. En la banca online todo el proceso es a distancia.

 

Ahora ya tienes clara cuál es la diferencia entre titular y autorizado de una cuenta bancaria. Cuando tengas que elegir al respecto, evalúa cada opción para tomar la decisión idónea.

01 de diciembre de 2023