Saldo retenido: ¿qué significa y por qué aparece retenido?

El importe o saldo retenido en tu cuenta bancaria o tu tarjeta puede ser ocasionado por varios motivos. En general, no deberías preocuparte, salvo en algunos casos. 

Saldo retenido: ¿qué significa y por qué aparece retenido?

Puntos clave

  • Definición: es una cantidad de dinero que aparece reflejada en tu cuenta bancaria como no disponible. El banco lo retiene temporalmente por diversos motivos, impidiendo que puedas usarlo.
  • Motivos comunes: puede deberse a pagos con tarjeta pendientes de confirmar, reservas de alojamientos, fianzas de algunos servicios como alquiler de coches, operaciones en investigación por posible fraude o embargos.
  • Duración: varía según el motivo. Por ejemplo, en pagos con tarjeta suele liberarse en pocos días, mientras que en embargos de la Administración puede durar más.
  • Qué hacer: si tienes saldo retenido, comprueba el motivo en la aplicación de tu banco.

¿Te ha sorprendido alguna vez encontrar cierto saldo retenido en tu cuenta? ¿Se trata de un error y debes preocuparte o es una práctica normal? Si lees este artículo, resolverás esta duda. Así que adelante, empápate ahora mismo de esta información.

¿Qué es el saldo retenido?

A veces, después de hacer una compra, el saldo de tu cuenta corriente no coincide con el total de los cargos y abonos reflejados. Sucede, sobre todo, cuando la operación se ha llevado a cabo con tarjeta.

Esta situación suele tener una explicación razonable: tu banco ha retenido esa cantidad durante un tiempo determinado. Esta práctica se conoce como retención bancaria. ¿Quieres saber por qué sucede y si podrás utilizar ese importe retenido para efectuar otras operaciones?

Para entender por qué ocurre, grábate esta idea: los pagos con tarjeta en comercios u otros establecimientos son automáticos. Cuando pagas así esas compras, existen dos posibles opciones:

  • Tarjeta de débito: el coste se repercute en tu cuenta corriente.
  • Tarjeta de crédito: con esta modalidad, la fecha de compra y la de cobro mensual no coinciden. El pago siempre es posterior a la adquisición. En consecuencia, vas acumulando los gastos y se te cargarán el día acordado de cada mes.

Esta es la razón por la que se considera que las tarjetas de crédito sirven para financiar compras. Por ejemplo, en Ibercaja contamos con varias opciones que se adaptan a tus necesidades. Entre ellas, Visa Universal +7, Visa Universal y Visa Dual. Te permiten pagar el importe pendiente cada siete días, a final de mes o incluso en plazos de hasta doce meses.

¿Cómo se retiene mi dinero?

Saber que la retención al realizar un pago con tarjeta es algo habitual resulta tranquilizador. Estas son las principales razones por las que sucede:

  1. Los vendedores retienen el dinero para obtener una garantía de seguridad.
  2. Algún aspecto de la operación no resulta claro.
  3. Se pide al comprador algún tipo de fianza, como sucede en los alquileres de vehículos o la reserva de alojamientos. En este caso, el importe retenido dejará de estarlo tras comprobar que el bien alquilado ha sido devuelto en buen estado.

Además, las retenciones que hace un banco son habituales en estas cuatro circunstancias:

  • Pagos en el extranjero.
  • Embargos de la Administración.
  • Cuando al receptor del dinero le falta información sobre el abono.
  • Compañías que no cobran directamente por los productos o servicios, sino que prefieren dejar pasar un margen de tiempo hasta hacer efectivo el cobro.

En cualquier caso, esa cantidad es igual a la diferencia entre:

  • Saldo actual: el que aparece y ves en tu cuenta bancaria.
  • Saldo disponible: es el que realmente puedes utilizar a efectos prácticos.

¿Cuánto puede durar la retención del pago?

En general, las retenciones realizadas por el banco suelen durar unos días. Es lo que te pasará, por ejemplo, después de haber pagado un viaje o la estancia en un hotel. Ocurre lo mismo al pagar un peaje en carretera, situación en la que en pocos días se hace efectiva la operación.

No obstante, existe la posibilidad de que la demora se alargue hasta un mes en relación con ciertos pagos especiales. Normalmente, en las condiciones de contratación de tu tarjeta figurará esa información.

¿Puedes realizar operaciones con el saldo retenido?

En absoluto. La cantidad retenida por una operación con tarjeta se encuentra, en todo caso, pendiente de aprobación. Esto significa que, a efectos prácticos, ese dinero está bloqueado y no se puede utilizar para nada. Es como si ya estuviese apalabrado, totalmente aparcado para afrontar el pago en cuestión.

Solo existen dos excepciones posibles por las que podrías utilizar ese capital:

  • El banco rechaza el pago.
  • La empresa receptora hace una devolución a tu cuenta.

¿Puedes recuperar el saldo retenido en tu cuenta corriente?

La idea inicial es que el importe retenido queda fuera de tu alcance y gestión. La realidad es contundente, hay dos grandes opciones: el cargo se hace efectivo o la entidad receptora te reintegra el importe.

En cualquier caso y de manera puntual, hay excepciones derivadas de la asignación de cargos no reconocidos y de prácticas fraudulentas.

Es importante, por ello, estar pendiente del saldo de tu cuenta o tarjeta. Revísalo periódicamente. Si detectas alguna actividad sospechosa en ellas, ponte inmediatamente en contacto con nosotros y te ayudaremos a solucionarlo.

¿Cómo saber por qué te han retenido saldo?

¿El saldo de tu cuenta no coincide con el disponible? Es posible que tengas alguna retención y probablemente puedas saber el motivo en la banca digital o en la app de tu banco. Por ejemplo, en la App Ibercaja, puedes hacerlo en solo unos pasos como se muestra en este vídeo.

02 de abril de 2024