Vacaciones sin sustos: guía para compras online seguras

Si vas a reservar tus vacaciones en internet, este artículo es para ti. Te ayudamos a identificar páginas fraudulentas y a evitar ciertos riesgos con esta guía para compras online seguras. 

Vacaciones sin sustos: guía para compras online seguras

Contar con una guía para compras online seguras puede serte muy útil en cualquier momento del año. Eso sí, hay fechas o temporadas especiales en las que es aconsejable extremar las precauciones. Además de los consejos habituales de rebajas o Black Friday, hay otras épocas en las que tampoco puedes bajar la guardia: la reserva de tus vacaciones

No es para menos, ya que el turismo encabeza las compras en comercio electrónico en España. Las agencias de viaje y los operadores turísticos son los que mayor volumen de pagos se llevan, seguidos por el transporte aéreo, la moda y los hoteles y alojamientos

Si has llegado hasta aquí, probablemente es que tienes previsto realizar alguna reserva para tu próximo viaje, ya sea Semana Santa, verano o algún puente. Seguro que te mereces esas vacaciones, pero lo mejor será que no te relajes del todo aún, ya que los ciberdelincuentes no descansan.

Existen multitud de servicios y plataformas fiables con métodos de pago seguros, pero hay que tener en cuenta que las estafas que tienen como objetivo capturar datos personales o bancarios cada vez son más sofisticadas. Y, a veces, las apariencias engañan.

¿Cómo identificar una tienda online fraudulenta? 

Si vas a comprar o pagar un viaje por internet, fíjate en algunas señales que pueden hacerte sospechar sobre la fiabilidad de ese comercio online

El Instituto Nacional sobre Ciberseguridad (INCIBE) recomienda revisar los siguientes puntos: 

  • Falta de información de contacto
    Como una dirección física, un número de teléfono o un correo electrónico de contacto. Si vas a reservar un apartamento, revisa cuidadosamente la descripción y verifica la autenticidad de las reseñas del alojamiento y del propietario.
  • Precios demasiado buenos para ser ciertos
    Productos “únicos” a precios muy bajos tienen una alta probabilidad de ser falsificados, robados o de una calidad muy inferior a la esperada.
  • Errores gramaticales y de diseño en el sitio web
    Aunque cada vez es menos frecuente, si la web está mal diseñada o contiene errores gramaticales, podría ser una tienda no confiable.
  • Enlaces rotos 
    Es habitual en las webs fraudulentas que los enlaces no funcionen o que te redirijan constantemente a la página principal. 
  • Perfiles de redes sociales inexistentes
    No suelen tener canales o los iconos llevan a perfiles que no corresponden con la tienda online o que carecen de actividad. 
  • Uso de titulares impactantes (clickbaiting)
    Utilizan títulos gancho y descripciones engañosas para atraer a los clientes.

Ten en cuenta que el hecho de que la tienda online cumpla alguno de estos puntos no quiere decir siempre que se trate de una web fraudulenta, pero sí deberías seguir indagando para asegurarte antes de hacer cualquier compra. 

Conviene buscar en otras webs similares o utilizar herramientas de búsqueda por imagen para comprobar si, por ejemplo, se están utilizando fotografías de esas páginas. También puedes analizar la reputación del sitio, consultando fuentes de información externas (búsqueda en Google, otros portales de alquileres, asociaciones de consumidores o foros de viajes) y, ante la más mínima duda, desiste de la contratación.

La url tiene https:// y un candado. ¿Es segura? 

Si la página no comienza por el protocolo de seguridad https:// (con s) y no tiene el icono de un candado junto a la dirección web, no compres: tus datos los podría ver cualquiera. 

Eso sí, no te confíes, ya que algunas webs fraudulentas utilizan certificados digitales válidos y, por tanto, sí tienen ambos elementos. Antes de introducir cualquier dato, haz más comprobaciones, como si la web tiene:

  • Información de contacto de la empresa.
  • Aviso legal.
  • Sello de confianza.
  • Un apartado con la política de devoluciones.

Además, puedes revisar los precios y las reseñas de otros usuarios. Imágenes de baja calidad o información incompleta o con errores son otras señales de alerta. 

Revisa si los métodos de pago son seguros

Algunos métodos de pago seguros son tarjeta, PayPal, Bizum o sistemas de pago móvil como Google Pay o Apple Pay. En caso de que la web utilice alguno de ellos, asegúrate de que te redirige a una pasarela de pago segura, con una ventana aparte https:// que te lleva al servicio de pago seguro seleccionado. 

Si, en cambio, solo permite transferencias, portales de terceros externos u otros métodos de pago no seguros, lo mejor será que no introduzcas ningún dato y cierres la página. 

En el caso de plataformas de alquiler, sigue siempre el flujo de contratación de la plataforma y nunca realices el pago mediante enlaces proporcionados por otras vías como Whatsapp o Telegram, entre otros. Siempre que sea posible, paga con tarjeta

¿Es seguro enviar el DNI por internet?

Actualmente es frecuente que se solicite el DNI en trámites o gestiones online, a través de canales como correo electrónico, WhatsApp, formulario web o incluso a través de algún servicio en la nube. Un claro ejemplo es la reserva de apartamentos y casas rurales

Que sea habitual no significa que sea seguro y, al hacerlo, puedes exponerte al robo de datos para suplantar tu identidad o simplemente que se compartan por error con otras personas.

Antes de enviar tu DNI o cualquier otro documento de carácter personal, es recomendable tomar ciertas medidas de seguridad para evitar riesgos:

  • Comparte solo la información necesaria. Puedes tachar o pixelar el resto de datos como, por ejemplo, la firma. 
  • Envía la imagen del DNI siempre en blanco y negro. De esta forma, quedará claro que es una fotocopia y, si alguien intenta usarlo, no podrá demostrar que es el original.
  • Indica el motivo por el que lo envías. Puedes escribir un pequeño texto sobre la imagen del DNI en el que se especifique por qué estás compartiendo el documento para que nadie pueda usarlo con fines fraudulentos.

Consejos tras hacer una compra online

¿Acabas de realizar una compra online y has seguido todas las medidas de prevención ante posibles fraudes? Todavía no has terminado. Los expertos recomiendan seguir, además, pasos como estos: 

  • No mantengas almacenados los datos de pago en la tienda online y elimínalos.
  • Cierra la sesión de tu cuenta en el comercio online
  • Comprueba que has recibido un enlace o número de seguimiento del pedido. 
  • Asegúrate de tener una copia del recibo o factura. 
  • Revisa los cargos en tu cuenta bancaria. 
  • Haz un seguimiento del pedido. 

¿Qué hacer en caso de duda?

Recuerda que el INCIBE pone a tu disposición una Línea de Ayuda en Ciberseguridad (017), para resolverte cualquier duda o problema. 

Si, a pesar de todo, picas o crees haber sido víctima de un fraude, contacta cuanto antes con tu banco para intentar cancelar la operación y, si has facilitado datos de tu tarjeta, cancélala o bloquéala para que no puedan usarla indebidamente. Además, pon una denuncia ante la Policía o la Guardia Civil para que pueda abrir una investigación e intente detener a los estafadores. 

 

19 de marzo de 2025