Especial mercados 11 de agosto

Sigue la evolución de los mercados financieros. 

Especial mercados 11 de agosto

Semana en verde

Agosto empezó en rojo por las sorpresas negativas en los aranceles anunciados por Trump y por el mal dato de empleo americano de julio (en realidad, por la fuerte revisión a la baja de las cifras de mayo y junio). Sin embargo, la buena temporada de presentación de beneficios y el aumento en las expectativas de recortes de tipos en EE. UU. han hecho olvidar al mercado por qué cayó el día 1.

En el aspecto micro, alrededor del 80% de las compañías ha reportado sus números del 2º trimestre. De momento, los beneficios sorprenden en un 9% en EE. UU., en un 3% en Europa y en un 1% en Japón. Lo más destacable es que, en las últimas dos semanas, se han producido retoques al alza en las estimaciones de beneficios para el conjunto de 2025 en los tres mercados.

En renta fija, la curva americana gana algo de pendiente, consolidando el fuerte movimiento del viernes pasado. La europea, sin embargo, se aplana ligeramente con avances de los tramos largos. En el mercado de divisas, el dólar vuelve a perder fuerza y cotiza 1,165 frente al euro.

De cara a la próxima semana, estaremos atentos al dato de inflación americano del martes, ya que, tras el flojo dato de empleo de la semana pasada, los inversores han vuelto a depositar sus esperanzas en la Reserva Federal y anticipan una bajada de tipos ya en septiembre. Un mal dato podría poner nervioso al mercado.

¡Son los beneficios, estúpido!*

Estamos en la etapa final de la temporada de presentación de resultados del 2º trimestre. De entre las grandes compañías, solo quedan por publicar las que lo hacen más tarde por tener un calendario trimestral diferente (Nvidia y Broadcom, principalmente).

Hasta ahora, un 81% de las compañías americanas y un 61% de las europeas baten las expectativas de beneficios, con un +9% y un +3% de sorpresas positivas respectivamente. En ventas, tan solo hay sorpresas positivas en EE.UU, en buena parte por el efecto de las divisas.

En términos absolutos, los resultados son también mejores en EE. UU., dónde crecen un 12% frente a los del año pasado. Las cifras de servicios de comunicación, tecnología y financieras son las que más mejoran.

*Durante la campaña electoral de 1992, el equipo de Bill Clinton utilizó la frase “La economía, estúpido”, para  resaltar lo que de verdad importa a los votantes.

En Europa, por su parte, los beneficios caen un 2%, lastrados por las caídas en energía, materiales y autos.

En conjunto, la temporada puede calificarse como buena y, de hecho, ha provocado un cambio en la senda de revisiones de beneficios en las últimas semanas. Donde más mejoran las previsiones es en EE.UU. y Japón, pero también se han estabilizado las tendencias en Europa.

Para la semana que viene destacaríamos las publicaciones de Orsted, E.ON, Swiss Re y Adyen en Europa; y Cisco y Applied Materials en EE.UU.

¡Por favor, no disparen al pianista!1

El dato de empleo de EE. UU. de julio, además de cambiar la percepción de los inversores de la salud del mercado laboral, se llevó por delante a la jefa de la Oficina de Estadísticas de Empleo, Erika McEntarfer, cesada fulminantemente por Trump. La semana que viene se publica el dato de IPC que elabora la misma agencia y veremos si el nuevo jefe se atreve a publicar un dato malo (alto, para Trump).

A esto se ha unido la dimisión de la gobernadora de la Fed, Adriana Kugler, cuyo mandato terminaba a finales del próximo enero. Trump se ha apresurado a buscarle sustituto, Stephen Miran, para ver si llega a la reunión del Comité de Política Monetaria de septiembre. De llegar, Powell podría encontrarse al menos con tres votos a favor de bajar tipos de interés: el de Minar, el de Michel Bowman (nombrada Vicepresidenta por Trump recientemente) y el de Christopher Waller (que sigue acumulando méritos para ser el nuevo presidente de la Fed). Estos dos últimos ya votaron en contra de mantener los tipos en la última reunión de la Fed, una falta de unanimidad entre los gobernadores que no sucedía desde principios de los 90.

Hasta la reunión de septiembre, quedan por publicarse un informe más de empleo y dos datos de IPC, el primero el martes que viene. Habrá que estar muy atentos, porque el mercado asigna un 90% de probabilidades a que habrá recorte de tipos, después de una pausa de 5 reuniones.

 

(1) En las películas de vaqueros de Hollywood se podía ver en el salón un anuncio que decía: “Por favor, no disparen al pianista; lo hace lo mejor que sabe.”

(2) Para más información sobre el funcionamiento de la Reserva Federal, informe semanal del 25 de abril de 2025

 
11 de agosto de 2025