Desde este año las nóminas más altas recogen un nuevo concepto: la cuota de solidaridad. Se trata de una cotización adicional a la Seguridad Social que solo afecta a la parte de los salarios que superen la base máxima y que se irá incrementando de manera gradual hasta 2045.
La cuota de solidaridad es una herramienta recaudatoria introducida por el Gobierno central que se aplica desde 2025 y que solo afecta a los salarios más elevados.
En este artículo te explicamos las principales claves de esta cuota de solidaridad, te contamos cómo calcularla y ponemos un ejemplo.
La cuota de solidaridad es un cargo que impacta adicionalmente en las nóminas y cuya cuantía se determinará en función del exceso de los rendimientos del trabajo por cuenta ajena sobre la base máxima de cotización que se establezca anualmente en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de cada año.
El objetivo consiste en suprimir de facto el límite o el tope máximo en estas bases de cotización para que el Estado obtenga más ingresos destinados al Fondo de Reserva destinado a las pensiones. Esta medida se suma al Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que ya se aplica desde 2023 en todas las nóminas independientemente de su importe con la misma finalidad.
Aunque está relacionada con las pensiones, la cuota de solidaridad no tiene carácter contributivo; es decir, no incrementa tu pensión futura. Se trata de una medida de carácter redistributivo que aspira a compensar los efectos que conllevará la retirada gradual del mercado laboral de la generación del baby boom, la de los nacidos entre finales de 1950 y mediados de 1970.
Se aplica desde el 1 de enero de 2025 y afecta a todas las personas trabajadoras que superen la base máxima de cotización, establecida para este año en 4.720,50 euros brutos mensuales – más adelante esta cifra estará condicionada por los Presupuestos Generales del Estado-.
A diferencia también del MEI, no afecta a quienes estén acogidos al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, debido a que tienen un régimen de cotización distinto. Tampoco afecta a los trabajadores por cuenta propia del Régimen Especial de los Trabajadores del Mar como estaba previsto inicialmente.
Esta nueva cuota tiene efectos solo sobre la cantidad que exceda la base máxima de cotización desde la entrada en vigor de la normativa; es decir, a partir de enero de 2025. Además, la cuantía se incrementará de manera gradual hasta el año 2045, cuando está previsto que llegue al tipo definitivo.
Se aplica en tres tramos:
Hay que tener en cuenta que la aplicación de esta cuota no es igual para empresas y trabajadores: la mayor parte (83,4%) corresponderá a los primeros, mientras que en el caso de los segundos es mucho menor (16,6%). Esta distribución es igual que la que se realiza en el tipo de cotización por contingencias comunes.
Además, este nuevo instrumento recaudatorio se pone en marcha ahora, pero irá adquiriendo mayor magnitud de forma progresiva, debido a que los porcentajes irán incrementándose hasta el año 2045. De esta manera, el 0,92% mínimo para el año 2025 pasará a convertirse en un 1,60% en 2028 y en un 3,44% en 2036, hasta alcanzar una máxima intensidad del 5,50% en 2045.
Pongamos por ejemplo que tu salario se sitúa en 100.000 euros brutos anuales. A partir de aquí, hay que desagregar los distintos tramos sobre los que se te aplicará el impuesto.
El primero de ellos será el 10% superior a la base máxima, es decir, 59.000 euros. Teniendo en cuenta que la décima parte de esa cantidad son 5.900 euros, el año que viene deberás pagar en el primer tramo un 0,92% sobre esta cantidad.
El segundo tramo va de ese 10% anterior al 50%. Si la mitad de los 59.000 son 29.500, hay que restar los 5.900 euros previos y llegamos a la cantidad de 23.600 euros, que cotizará al 1%.
Continuamos, porque ahora ya has podido calcular la cotización hasta 88.500 euros, pero te falta el resto.
Y nos encontramos con que esos 11.500 euros que faltan hasta tu salario anual de 100.000 euros cotizan al 1,17%.
Una vez que sumamos los tres tramos esta es la cantidad total:
Ten en cuenta que estos porcentajes se van a ir incrementando en los próximos años. Además, están supeditados a conocer cuál será la próxima base máxima de cotización.