Especial mercados

Sigue la evolución de los mercados financieros. 

Especial mercados

La noche es más oscura antes del amanecer.

Hace 15 días, los mercados sufrían niveles de volatilidad récord y estuvieron cerca de marcar un mercado bajista (caída de más del 20%) en EE.UU. En estas dos semanas, las bolsas se han estabilizado y recuperan buena parte de las pérdidas del mes. El perdedor sigue siendo el dólar y los ganadores, el oro y el bitcoin: la credibilidad de EE. UU. como refugio sigue en entredicho. 

En renta fija, la deuda pública también se ha tranquilizado. Las revisiones de crecimiento económico a la baja provocan que los inversores esperen más bajadas de tipos en la zona euro; y en EE. UU., el tono ligeramente más conciliador de Trump ha conseguido controlar el repunte visto las anteriores semanas. Por su parte, los diferenciales de crédito también consiguen enjugar alrededor de dos tercios del repunte vivido en los diez primeros días del mes.

En los mercados de materias primas, el oro sube otro 2% y sigue marcando nuevos máximos históricos. El cobre se recupera un 3% y el petróleo algo más de un 2%.

En este entorno, toda la atención sigue puesta en las negociaciones para reducir los aranceles impuestos por EE. UU. Trump da muestras de tratar de desescalar la situación, pero sin un cambio de fondo que nos permita estar tranquilos. Además, seguiremos analizando la temporada de presentación de resultados, con especial atención a las guías de las compañías para los próximos trimestres.

Todos pendientes del “guidance”

La segunda quincena del mes de abril nos trae los primeros resultados del año. El consenso de estimaciones, que ya se ha ido reduciendo a lo largo del trimestre, parece alcanzable para el conjunto de empresas tanto del mercado americano (+6% Vs. 1 trimestre de 2024) como del europeo (-5%).

Sin embargo, el foco de los analistas está puesto en el efecto de los aranceles y en las guías de las compañías para los próximos trimestres. Unas guías más bajas para los próximos trimestres ejercerán presión, sin duda, sobre las estimaciones de beneficios para el conjunto de 2025 y, probablemente,  de 2026. Además, en un escenario de incertidumbre como el actual, es difícil que el mercado americano vuelva a los niveles de valoración exigentes en los que se movía a principios de año. Por lo tanto, salvo cambio de 180º en la política comercial de Trump, creemos que el recorrido de los rebotes es limitado.

Por su lado, las 7 magníficas se espera que vuelvan a crecer a un ritmo mayor que el mercado, pero la diferencia se reduce. Excluyendo el efecto estas compañías, el crecimiento del resto de compañías que forman el índice americano se espera que sea del 3%.

¿Puede Trump despedir al Presidente de la Fed?

Esta semana empezaba con ruido ante los comentarios de Trump sobre su deseo de que el mandato de Jerome Powell acabase cuanto antes. La independencia de la Reserva Federal y de la política monetaria de EE.UU. quedaba en entredicho.

Para controlar las decisiones de la Fed, Trump debería controlar el Comité de Gobernadores. Sólo dos puestos de los 7 gobernadores actuales se renuevan en los próximos 4 años. Uno es el de Powell, cuyo mandato vence en enero de 2028; sin embargo, su plazo como Presidente lo hace dos años antes. El presidente se suele retirar una vez cumplido su periodo de liderazgo, aunque no es obligatorio.

La influencia del Presidente sobre los demás miembros del comité es alta, por lo que, en la práctica, elegir a un gobernador de su “cuerda”, daría a Trump bastante influencia sobre la Fed. Aun así, Powell podría mantenerse en el Comité de Política Monetaria hasta 2028, donde incluso podría seguir siendo presidente. Es decir, el régimen de funcionamiento de la Fed está diseñado para que sus miembros sean suficientemente independientes de los distintos gobiernos que se vayan sucediendo.

Para acelerar los plazos, Trump tendría que “despedir” a miembros del Comité, algo que solo puede hacer, en casos de mala conducta, no por diferencias políticas. Aun así, Trump ha despedido ya a dos miembros de agencias independientes (no tan importantes por la Fed) y habrá que ver que dicen los tribunales sobre la validez de estos despidos en las próximas semanas.

Si deseas ampliar información puedes acceder:

28 de abril de 2025