Sigue la evolución de los mercados financieros
La semana pasada, los grandes bancos estadounidenses sorprendieron a todos con el anuncio de unos resultados excelentes. Esta noticia generó un sentimiento generalizado de alivio y tranquilidad en el sector, disipando las preocupaciones que habían surgido tras el colapso del Silicon Valley Bank. Sin embargo, esa sensación de calma se vio rápidamente interrumpida cuando First Republic Bank, uno de los bancos regionales más afectados por la crisis de Silicon Valley Bank, publicó los resultados correspondientes al primer trimestre. Los números presentados reflejaron un desempeño inferior al esperado, con una disminución de los depósitos en más de un 40%. Este escenario transmitió una sensación de debilidad que tuvo un impacto negativo en la cotización de las acciones del sector bancario.
A pesar de esto, es importante destacar que Pacwest, otra entidad regional con características similares, ha informado que las caídas en sus depósitos se detuvieron a finales de marzo, lo que podría sugerir un problema específico de First Republic Bank. Esta situación pone de relieve la importancia de evaluar de manera individual cada entidad y su capacidad para superar los desafíos actuales en el sector bancario.
Con más de la mitad de las empresas habiendo publicado en el mercados estadounidense, se puede afirmar que los resultados están sorprendiendo positivamente. Un notable 80% de las compañías han superado las expectativas en cuanto a beneficios, mientras que un destacable 66% ha superado las estimaciones en términos de ventas.
Esta semana ha comenzado la publicación de resultados por parte de las grandes empresas tecnológicas estadounidenses, como Microsoft, Alphabet y Meta. Aunque la tasa de crecimiento muestra una desaceleración, estas tres compañías han superado las proyecciones del consenso, y además han emitido perspectivas favorables para el segundo trimestre de 2023.
Uno de los datos más relevantes de la semana ha sido el crecimiento en Estados Unidos, con un crecimiento del 1,1% frente al 1,7% esperado por el consenso. Este resultado ha sido reducido y peor de lo esperado.
En Alemania, el dato de inflación ha continuado disminuyendo hasta 7,2%. Por el lado europeo, el viernes se conoció la inflación de los principales europeos. En España, se ha producido un aumento en la inflación general hasta el 4,1% (frente al 3,8% anterior), pero una reducción en la subyacente hasta el 6,6% (frente al 7,5% previo), siendo ambos datos menores de lo esperado por el consenso. En Francia, las cifras no han sido tan buenas y la inflación se acelera desde 5,7% al 5,9%.
Si deseas ampliar información puedes acceder: