Orientación para inversores sobre los temas clave de los mercados financieros de este mes de marzo
El mundo sigue dividido en dos bandos, con colores similares al conflicto ruso ucraniano. Se trata de una división no solo en cuanto a apoyo financiero y armamentístico (más patente en los aliados ucranianos), sino también energético, ahora que prácticamente son países como India y China los destinatarios del gas y el petróleo ruso. El reciente conflicto con los “globos espía” nos recuerda que no hay que perder de vista las tensiones entre las principales economías mundiales: China y EE.UU.
Pero sin lugar a duda, los protagonistas del mes están siendo las entidades bancarias europeas y estadounidenses. El aumento en la volatilidad provocado por los problemas que surgieron en Silicon Valley Bank y posteriormente con el banco suizo Credit Suisse, el banco estadounidense First Republic y el banco alemán Deutsche Bank, se extendió al resto del sector. No obstante, la rápida intervención de las autoridades monetarias y los elevados controles que existen en los bancos, especialmente en los de la Unión Europea, hacen poco probable que la crisis financiera del 2008 se repita.
Las cotizaciones de los bonos seguirán centradas en los discursos de las autoridades monetarias. Como diría Hamlet: “inflación o crecimiento”. Ya están aquí los efectos de segunda ronda, lo que se denomina la inflación “pegajosa” (sticky en inglés), sin energía y alimentos, que son más volátiles y que estamos viendo cómo siguen aumentando sus tasas de crecimiento, mientras que en el IPC general se han ido reduciendo. Mientras, el crecimiento, visualizado a través del prisma del desempleo, sigue mostrándose robusto gracias a una tasa de paro en niveles mínimos. Ambas variables dan margen a los bancos centrales para mantener las subidas esperadas.
Las previsiones de los analistas para los beneficios del 2023 continúan corrigiéndose a la baja; ahora mismo se esperan crecimientos por debajo del 2% tanto para Europa como para EE.UU., cuando a principio de año ambas estaban por encima del 8%. Gran parte de la corrección en esta variable ya se ha realizado tras prácticamente haber terminado la presentación de resultados del último trimestre de 2022.